La publicidad en Tv de las casas de apuestas a debate

La Comunidad Autónoma de Andalucía, a través de Carmen Morillo, consejera audiovisual de la región, ha manifestado su intención de estudiar y analizar la emisión publicitaria, tanto en Tv como en radio e Internet, de programas de juegos de azar, casas de apuestas y casinos online que se emiten, especialmente, en horario de madrugada, tal y como se ha hecho anteriormente con los espacios de videncia y televenta, con el objetivo de restringir el intrusismo de dichas emisiones en la vida de los menores.

Desde el servicio legal de la Junta de Andalucía en materia audiovisual, han confirmado que redactarán un informe detallado sobre la programación relacionada con el juego y que es emitida en todas las cadenas de Tv nacionales, donde se analizará tanto la publicidad emitida, como los casinos y los operadores que se anuncian, así como los horarios que emplean para comunicar su servicio, y que pueda ser susceptible de afectar a cualquier persona menor de edad.

En este mismo sentido, también se incluiría la publicidad relacionada con apuestas deportivas, emitida para atraer al mismo tipo de público, en diferentes programas de radio y páginas web de Internet.

Según señala Morillo, «se han dirigido a nosotros para alertarnos de que los menores de edad acceden frecuentemente a este tipo de publicidad mediante la información que reciben en programas de Tv o radio que habitualmente ven o escuchan, lo que claramente les incita a jugar«.

A pesar de que la investigación pretende abarcar muchos campos por muchas vías distintas, el núcleo de la misma estaría orientado a controlar los espacios dedicados a los juegos de azar y en los que se puede interactuar a través del teléfono o Internet, manejando los controles a través de un software o una página web.

Actualmente, la Ley General de Comunicación Audiovisual sólo permite la emisión de este tipo de espacios entre la 1 y las 5 de la madrugada, requiriendo también una licencia especial. Además, el quebrantamiento de dicha ley supone una infracción grave, y por lo tanto, es castigada con multas de entre 100.000 hasta 500.000 euros para el medio de comunicación televisivo, y 50.000 euros si se trata de una radio.