Madrid se prepara para albergar el próximo 7 de mayo en la Casa de América, a los principales organismos reguladores iberoamericanos dedicados al sector del Juego. Del mismo modo, importantes empresas con intereses comerciales en dicho sector han confirmado su asistencia, como por ejemplo, Pricewaterhouse Coopers, Gaming Laboratories Internacional (GLI), Iberia, Egasa, Metronia, European Casinos, Cicor, Paysafecard, etc…
Bajo el lema «Impulsando el negocio hacia América Latina», esta primera Cumbre contará con la colaboración del Ministerio de Hacienda de España, a través de la participación de la DGOJ, así como la presencia de los representantes de los organismos de Argentina (Néstor Cotignola y Hernán Najenson), de Perú (Manuel San Román Benavente), de Paraguay (Javier Balbuena), de México (David Garay), de Chile (Renato Hamel Maturana) y de Bolivia (Mario Cazón).
José Ángel Fernández Siruela, fundador y consejero delegado de la Cumbre ha declarado que «es posible extrapolar la experiencia del sector del juego de España a Iberoamérica, y por la tanto, la Cumbre, permitirá a sus participantes conocer los distintos modelos de éxito que pueden internacionalizarse a diferentes mercados. Por ejemplo, exponer la experiencia del caso español en la regulación del juego online puede ser enriquecedor ante la apertura de ese mismo mercado en Latinoamérica«.
En lo que respecta al desarrollo de la Cumbre Iberoamericana del Juego, ésta servirá para:
-Analizar las realidades normativas del sector del Juego en el escenario mundial, accediendo a información clave que permitirá evaluar los desafíos del mercado, gracias a la presencia de los organismos reguladores de los principales mercados iberoamericanos.
-Encontrar sinergias positivas de negocio y analizar modelos de éxito que puedan extrapolarse en diferentes mercados e internacionalizarse.
-Dar a conocer la experiencia del caso español en lo que respecta a la regulación del juego online, ante la apertura de ese mercado en Latinoamérica, así como mostrar la influencia actual de las empresas del juego europeas en la zona y cómo pueden favorecer el desarrollo del mercado.
-Conocer la especialización por tipo de juego de los operadores del sector, así como mostrar los ejes innovadores y las tendencias tecnológicas de un sector en constante evolución, con enorme potencial de desarrollo en América Latina, donde el modelo español puede servir de referencia a nivel regulatorio.
-Proporcionar nuevos canales de inversión para el desarrollo de la industria y nuevos regímenes de control de la evasión fiscal y el blanqueo de capitales.
-Compartir prácticas de Responsabilidad Social basadas en el juego responsable.
Por último, cabe mencionar que expertos del sector estiman que en un periodo no mayor a 10 años, los ingresos generados por la industria del juego en América Latina podrían saldar buena parte de las deudas externas de dichos países.